sábado, 18 de febrero de 2012

Un llamado de atención...?

Extraído del elobservador.com.uy

Está en riesgo la existencia de varias empresas del litoral

+ Juan Samuelle - 17.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 10:25 © ANEPA

Las empresas aeroagrícolas del litoral corren riesgo de tener que abandonar la actividad, destacó a El Observador Agropecuario Néstor Santos, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (Anepa).

En las 26 empresas de Anepa –son todas las que existen en el país– "no hay empresas grandes, con mucha cantidad de aviones o aviones muy potentes". La mayoría son medianas, con un promedio de cuatro a seis aviones. Y en el ejercicio agrícola que comenzó el 1° de julio apenas el 50% al 55% de los 121 aviones de esas empresas están en "orden de vuelo".

Santos explicó que el resto no está en condiciones de volar por estar en mantenimiento y porque no hay pilotos suficientes, pero más que nada porque "no hay trabajo para todos".

La firma de Santos, Progreso Aeroservicios, está en Canelones pero él opera principalmente en José Pedro Varela y Cebollatí, en la cuenca arrocera de Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.

El cultivo de arroz es el que más demanda el trabajo de las empresas de Anepa. "Pensamos que íbamos a trabajar mucho con la soja (el cultivo más extendido en la chacra uruguaya), pero solo trabajamos bien en 2008, cuando llovió mucho", recordó. Los sojeros solo usan aviones cuando llovió mucho y el ingreso de los equipos terrestres es inviable.

"Este año vino seco y en el litoral no hubo movimiento de aviones, todo se hizo en forma terrestre", indicó, citando que esa realidad también la experimentaron los empresarios argentinos.

"Son malabaristas, hacen magia", respondió cuando se lo consultó sobre cómo hacen los empresarios para sobrevivir, considerando que no trabajan y el elevado costo de los equipos y su mantenimiento, por ejemplo. "Están muy preocupados", enfatizó.

Agregó que "la subsistencia está muy comprometida este año, porque los costos se están elevando mucho, por ejemplo la mano de obra y además se le está pagando a la gente para que corte el pasto".

Los aviones trabajan además en soja, trigo, cebada, praderas y hasta en papa, pero en el caso que haya llovido y no se pueda ingresar a la chacra con "mosquitos" (aplicadores autopropulsados).

Santos afirmó aplicar desde el aire es ventajoso. La hectárea cuesta US$ 15 a US$ 20, más que el costo de los mosquitos (US$ 8 a US$ 12), pero menos que lo que sale arar (US$ 20 a US$ 25), dijo.

"Aplicar con un avión tiene ventajas, como llegar en tiempo y forma al cultivo que tiene una fecha adecuada de aplicación con un margen de 48 a 72 horas; el avión cumple en forma óptima", indicó. Además, "se aplica sin pisar. El cultivo así tiene un rinde de un 5% a un 12% más y esos kilos extra inciden en el bolsillo, pero claro, el productor eso no lo ve y sí ve la plata que saca del bolsillo para pagar el avión", explicó.

Afirmó que los productores de punta tienen al mosquito como herramienta para hacer los pre emergentes o para cuando recién aparece la planta y echan fertilizante, urea o los primeros herbicidas, "pero cuando la planta agarra cierto tamaño no pisan más".

Expresó que "al no pisar no hay erosión, cosa que sí se produce con los equipos terrestres y principalmente en soja, donde se utiliza mucho glifosato y cosas de ese tipo. No pisar es lo que da más resultado para cuidar los campos. Si los pisas demasiado se arman zanjas y se provoca un daño que el avión no lo hace".

Además, "cuando pisas con un equipo terrestre pasás por donde está contaminado y por más que se esté aplicando hay una contaminación que la arrastra la propia rueda del tractor o del mosquito, hay una reinfección de la chacra con el mismo aparato que viene curando; el avión no pisa, no rompe, no transporta la enfermedad".

Comentó que la maquinaria terrestre en general es muy moderna, no hay mosquitos con más de cinco años ni tractores con más de 10 salvo excepciones, y los aviones en promedio son de 1970, "cuestan una fortuna, US$ 700.000 a US$ 800.000 uno nuevo a turbina, 10 veces más que un mosquito. En 15 años entraron solo cuatro aviones nuevos a Uruguay".

Sobre los accidentes, admitió que ese riesgo es muy menor en el caso del mosquito, "pero con el avión, que anda a 180 km/h arriba de la chacra todo el día, este año no hubo accidentes, solo cosas menores, un motor o una pata rota, a la gente no le pasó nada".

En relación al tema derivas "día a día mejora la tecnología, hay información satelital y se van eliminado dificultades. Todas las máquinas que aplican, los mosquitos y hasta las mochilas, tienen deriva, pero hoy hay técnicas más seguras y precisas. Puede haber alguien que haga las cosas mal, como en todos los rubros, pero los reclamos son mínimos".

Finalmente destacó que "los cultivos se van haciendo más complejos, eso lo vivo como productor, tengo la chacra de arroz pegada a una de sorgo y a otra de praderas y esa complejidad nos exige ser cada vez más cuidadosos yprecisos con lo que se aplica para proteger el medio ambiente".

Aviación agrícola ecoeficiente

En www.anepa.org.uy se afirma que se "busca la excelencia, defendiendo una agricultura sustentable con una aviación agrícola ecoeficiente"; que se dispone de "la última tecnología de información satelital"; que se "garantiza un servicio de calidad, eficiente, preciso y seguro"; que se "ayuda a proveer alimentos y fibras para una población mundial en constante crecimiento"; y que "los aviones son utilizados para aplicar productos que protegen a los cultivos de una manera segura, eficaz, económica y no perjudicial para el ambiente".

Aporte relevante al combate de incendios

"La aviación agrícola es un seguro que tiene el país", dijo el empresario Néstor Santos, aludiendo al servicio que las empresas del sector prestan para el combate de los incendios forestales.
Debido al boom de la forestación Anepa capacitó a sus pilotos, con cursos incluso en el exterior. En agosto de 2004 el Sistema Nacional de Emegencias respaldó a Anepa con la realización del 1er. curso de combate de incendios, que se hizo en las termas del Arapey (Salto).
"En enero de 2005 tuvimos que combatir el incendio en la fortaleza de Santa Teresa y ahí se demostró que la aviación agrícola es lo más eficiente", enfatizó.
"Hoy en el mundo no se fabrican más aviones gigantes, los aviones tanque, el costo es altísimo y cuesta una fortuna mantenerlos y tener a los pilotos entrenados, en cambio la aviación agrícola está activa, volando cada día, el avión está amortizado y no hay que afrontar el costo tremendo de tener un avión parado", comentó.
Sí se están fabricando aviones agrícolas más grandes para que puedan cumplir una doble función.
Añadió que cuando en diciembre se produjo el incendio en Punta del Diablo "se volvió a comprobar que el trabajo conjunto de la aviación agrícola con bomberos y helicópteros da un resultado excelente".

26 empresas en el interior

La Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (Anepa), que actualmente preside el empresario Lionel Rossi, de Bella Unión (Artigas), se fundó el 17 de julio de 1991. Actualmente integra a las 26 empresas aeroagrícolas que hay en los 18 departamentos del interior del país (no las hay en Montevideo). Anepa integra a su vez el Comité Ejecutivo Aeroagrícola del Mercosur, ocupando en la actualidad, por Uruguay, la secretaría general de dicho comité, actividad que desarrolla Néstor Santos.

sábado, 4 de febrero de 2012

Otra aplicación de la aviación agrícola?

EXTRAÍDO de http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_159420_1.html

GOBIERNO CHILENO BOMBARDEARÁ NUBES

Conectados a la nube
imagen

02.02.2012 09:58


El gobierno chileno anunció que "bombardeará" las nubes a partir de mayo próximo para combatir la grave sequía que afecta a cuatro regiones del país.


El ministro de Agricultura, Luis Mayol, informó este miércoles que la alternativa que maneja su cartera es el "bombardeo o siembra" de las nubes, de manera de inducir lluvias artificialmente, situación que no ocurrirá antes de mayo, a mediados del otoño austral.

El bombardeo de nubes consiste en inyectar desde un avión yoduro de plata a las nubes con mayor cantidad de agua, para que esta se condense y se produzcan precipitaciones (lluvia).

Mayol explicó que el sistema se utiliza en países como Estados Unidos, Australia, Israel y de forma permanente en China.

"Las experiencias indican que las lluvias aumentarían entre un 15 % y un 30 %, según la calidad de las nubes y la situación cambiaría radicalmente", precisó el ministro, que en esta jornada se reunió con autoridades regionales para estudiar la delicada situación por la que atraviesa el sector.

"Creo que tenemos que intentarlo dada la gravedad de la situación", afirmó Mayol, quién explicó que los productos agrícolas que podrían verse más afectados es la uva de vino, aunque aclaró que todavía estas pérdidas no son cuantificables.

El ministro descartó por el momento que el fenómeno climático afecte los precios de los alimentos, dado que las dificultades detectadas se han limitado a las cosechas destinadas a la exportación.

Debido a la sequía que afecta a Chile, la peor en cincuenta años, el presidente Sebastián Piñera ordenó la formación de un equipo que estudie propuestas y fórmulas que ayuden a paliar los efectos del problema causado por el fenómeno de la "Niña", episodios que tienen una duración que abarca entre la primavera verano de un año hasta el otoño invierno del año siguiente.

EFE

------------

En algunas oportunidades, se han usado aviones agrícola para realizar este tipo de labor. Esperemos como resuelve el gobierno chileno esta problemática y estemos atentos para seguir los pasos en Uruguay.

La aviación agrícola, por tener un núcleo de profesionales preparados y formados se transforma en una herramienta para el desarrollo de nuestro país, y debe estar atenta a este tipo de experiencias, con el objetivo de transformarse en un promotor de las mismas.