martes, 28 de diciembre de 2010

Clave pictórica de polillas de interés agrícola, agrupadas por relación de semejanza

Recomendamos el nuevo libro "Clave pictórica de polillas de interés agrícola, agrupadas por relación de semejanza", de Navarro, F; Saini, ED; Leiva.
Por palabras de Pedro Daniel Leiva, el mismo es "un aporte al diagnóstico de problemas de orugas en todos los cultivos, en base a capturas en trampas de luz".



A continuación, la nota introductoria del libro.

La idea de la elaboración de esta guía surge como apoyo a la identificación de las especies de Lepidópteros en capturas de trampas de luz. Está dedicado principalmente al operario con poca capacitación y ocupado en múltiples actividades, que es quien recolecta, identifica y recuenta diariamente las polillas, o sea al trampero. También resultará de utilidad para estudiantes de ciencias agrarias, plagueros (profesionales que ofrecen el Servicio de Monitoreo de Cultivos) y productores agropecuarios.

                La tecnología de control químico de Diatraea saccharalis barrenador del tallo en maíz, desarrollada en Pergamino por el INTA (Iannone,N; 2001), se complementó siempre con un Servicio de Alerta, basado en una red de trampas de luz distribuidas en una región amplia. Dicha red, y en función de la dinámica de población de adultos, permite inferir la presencia de posturas a campo sobre cultivos de maíz y sorgo, parámetro sobre el cual se basa el nivel de decisión de control. Este sistema permite circunscribir el período de monitoreo para Diatraea a sólo cuando hay posturas en el campo. Los avances tecnológicos en materia de comunicaciones, Internet en sus versiones web y correo electrónico, permiten una inmediata comunicación del Alerta y Servicio Técnico a usuarios.

                Luego, esta metodología de anticiparse a los problemas de larvas fitófagas, se extendió a otros cultivos y plagas, todas pertenecientes a la misma familia taxonómica, Lepidópteros. En concordancia con el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP), el conocimiento anticipado de la presencia de un insecto plaga (adultos) permite dirigir la atención (monitoreo) economizando esfuerzos, y que por su oportunidad constituye un valioso aporte estratégico al MIP para muchos cultivos.

                Entre los sistemas de trampeo coordinados por INTA, actualmente en funcionamiento y cierta trayectoria, podemos citar: Pergamino en provincia de Buenos Aires (Sistema de Alerta, Nicolás Iannone); dos en la provincia de Santa Fe, al sur Venado Tuerto (Infobicho, Lic. Maximiliano G. Spinollo) y norte Reconquista (María Ana Sosa); Córdoba en dos localidades, al sudeste Marcos Juárez (Alarma de Plagas, Jorge Aragón & Fernando Flores) y centro-este Villa María (Infoplagas, Daniel Calpanchay); Entre Ríos (Paraná, Adriana Saluso) y Chaco (Sáenz Peña, Margarita Simonella). Cada uno de estos sistemas cuenta un número importante de suscriptores que reciben gratuitamente el informe de situación de plagas para su zona. Además, esta información se publica en Portales Agropecuarios (oficiales y privados) y diarios locales.

                En Argentina para cultivos frutales, se utilizan desde hace tiempo feromonas (hormonas sexuales). La feromona facilita el registro y conteo sin la necesidad de una previa identificación, y se usa para el caso de detectar una sola especie, e.g. Carpocapsa sp. (polilla de la pera y la manzana) y Grapholita molesta (gusano del brote del duraznero). Las feromonas no funcionaron de manera confiable para las especies presentes en cultivos extensivos pampeanos, en base a pruebas de campo de varios años. Quizá no se hayan ensayado todas las opciones disponibles; si el lector cuenta con otra experiencia, mucho nos gustaría saber dónde obtuvo la feromona y para cuáles especies tuvo éxito. No obstante ello, la ventaja de la trampa de luz sigue siendo la de capturar varias especies, caso contrario habría que disponer de una feromona eficaz para cada una de ellas.

                La teoría de los “cuellos de botella” considera que cuando se remueve un importante factor limitante, se multiplica el producto a obtener de un sistema. Nosotros hemos determinado que ese “cuello de botella” para un Sistema de Alerta eficaz, es aplicable al primer eslabón de la cadena: la capacitación del trampero. Anhelamos que esta guía de identificación logre motivar, reforzar la confianza y aumentar la precisión de su trabajo. En ese sentido, esta guía podría convertirse en un instrumento de capacitación auxiliar, aunque no sustituye la práctica con material de capturas. Es importante destacar que las especies que se capturan en las trampas de luz “no están tan producidas” como aquellos ejemplares de las fotos que ilustran este trabajo pictórico, y mucho menos cuanto mayor sea el número y diversidad de ejemplares capturados; y menos aún, si la recolección se realiza día por medio o a más largo plazo. Por ello se enfatiza la conveniencia de recolectar diariamente las trampas, procedimiento que además, favorece una correcta asignación de número diario por especie. Uno de los “cuellos de botella” que no podemos auxiliar con el conocimiento es la voluntad, el esfuerzo personal y continuado (diario), tarea que le encomendamos al asesor técnico. A cambio le ofrecemos desde la estructura del INTA, valiosa información organizada en red aplicable a una amplia zona de trabajo para el monitoreo de estas y otras plagas, que contribuye sin dudar a la correcta toma de decisión. Debemos recordar que en la Región Pampeana Núcleo, al menos un 50% de la superficie del cultivo de soja está encomendado a Servicios de Monitoreo de Plagas.

                Respecto de ¿cómo usar esta guía?, brevemente le comentamos. Una primera agrupación describe las características de los grandes grupos y, luego el detalle para identificar con precisión cada especie. Son 8 Grandes Grupos que contienen en total 31 especies de polillas. El gran grupo está establecido por tamaños, las polillas más grandes son las Cortadoras, las más pequeñas están agrupadas como Micro lepidópteros, que cuentan con especies muy conocidas como los barrenadores, del tallo y de los brotes. El resto de las agrupaciones son de mediano tamaño, e incluyen a los siguientes subgrupos de especies: Isocas Militares (tempranas y tardías), Isocas del Trigo, Medidoras, Complejo Bolilleras, Isocas de Leguminosas y Misceláneas. Para algunas especies se detallan las características de macho y hembra, siendo el primero siempre de menor tamaño. Este nivel de detalle se hace necesario para aquellas especies que presentan notables diferencias de tamaño y coloraciones que, dificultan o confunden la correcta identificación de la especie. Además, biológicamente el análisis de la madurez sexual de hembras, permite estimar el período de postura de huevos (cuando están sexualmente maduras y oviplenas).

                Como complemento necesario a la identificación y recuento, anexamos al final de este trabajo, las fichas de bioecología (parámetros biológicos para condiciones de campo) de cada especie. En ellas se incluyen datos de su ciclo biológico (para los estados de huevo, larva, pupa y adulto), hospederos, distribución y daños; como así también una breve lista bibliográfica específica para quienes deseen consultar mayor información. Quizá el lector pueda preguntarse: ¿y esto para qué me sirve?. Como ejemplo de su utilidad podemos indicar que si está capturando Helicoverpa zea isoca de la espiga en maíz, cuando este cultivo comience su floración femenina (emisión de estigmas) podrá observar quizá, huevos blancos sobre los estigmas, muy pequeños, redondeados y dispuestos en forma asilada. Otro valioso ejemplo que demuestra la utilidad de la bioecología es la duración del período embrionario (lo que tarda en madurar el huevo antes de nacer la larva); continuando con isoca de la espiga, su valor es 3 a 5 días. Cuando luego analizamos los daños descubrimos que inmediatamente de nacer penetra el marlo y ya no podemos ejercer un control químico eficaz. En resumen, podemos concluir que el conocimiento de la bioecología de una especie permite contextualizar las capturas con las observaciones de campo y daños en los cultivos.

                El otro extremo de la cadena de un Sistema de Alerta lo constituye el coordinador, profesional encargado de recepcionar semanalmente la información, analizar la dinámica de población y “establecer la inteligencia”, proceso que culmina en la recomendación de monitoreo para visualizar y cuantificar los problemas a campo y su correspondiente control. Conocer la bioecología resulta fundamental en esta etapa. Las polillas tiene vuelo nocturno, momento en el cual copulan (una vez maduras sexualmente) y luego colocan huevos. En consecuencia, el trampero también deberá registrar parámetros atmosféricos como temperatura nocturna, vientos fuertes y lluvias. Cuando llueve no salen a volar, ni tampoco lo hacen en noches ventosas, y tienen actividad restringida cuando las temperaturas nocturnas son bajas (comportamiento similar a abejas). La coordinación del Servicio de Alerta debe contar con herramientas que le permitan capacitar a su grupo de colaboradores para disponer de información confiable, que se traducirá en muestras de satisfacción de usuarios y garantizará la permanencia del Sistema en el tiempo. Siguiendo esa línea de pensamiento, este trabajo también va dirigido a los potenciales profesionales multiplicadores de la Red de Alerta, con base en los sistemas actualmente en marcha (y detallados en el cuarto párrafo). Para algunas áreas, la densificación de la red resulta insuficiente para difundir información totalmente confiable, principalmente fuera de la zona Pampeana Núcleo.

                Finalmente queremos destacar que el trabajo que ponemos a disposición de la comunidad agropecuaria es quizá único en su tipo, de alta especialización, y sólo describe polillas plaga presentes en nuestro medio productivo. Para un Manejo Integrado de Plagas resulta imprescindible conocer quién es quién y qué hace cada uno, “identikit y prontuario”, información dispersa y muchas veces incompleta. Este es el fruto de al menos 150 años de experiencia ! Esto resulta de sumar los años de trabajo con insectos de los autores, más el apoyo de otros técnicos y auxiliares en cada Grupo de Trabajo (Pergamino, Castelar y Tucumán), más los trabajos de la bibliografía consultada. Esta obra ha sido posible gracias a un instrumento de planificación por Proyectos conducido por INTA, Proyecto AEPV 1541: “Relevamiento y Caracterización de Organismos Perjudiciales”, que permitió reunir a profesionales de distintas Unidades del INTA y otras Instituciones (Instituto Superior de Entomología “Miguel Lillo”) con perfiles complementarios, investigación básica y trasferencia de tecnología. Queremos reconocer el valioso y desinteresado trabajo de la Prof. Cs. Nat. Alicia Molinari (INTA Oliveros) quien aportó la información bioecológica sobre enemigos naturales para algunas de las especies descriptas. Cabe agradecer también, a los Sres. Alfredo Lema, Jaime Olsen y Manuel Díaz (auxiliares de la Sección Entomología - EEA INTA Pergamino) por su valiosa colaboración en la recolección y preparación de los ejemplares, con aportes y sugerencias que contribuyeron a darle mayor valor práctico a esta “Clave Pictórica de Polillas de Interés Agrícola”. Parte de las fotos aportadas desde Pergamino fueron tomadas por el Ing. Agr. Mariano Luna y otras, por investigadores extranjeros cuyos créditos pueden consultarse directamente sobre las imágenes.

                Agradecemos también al Ing. Agr. Fernando Mousegne (Coordinador del Proyecto Regional Agrícola del INTA), no sólo por los aportes económicos dedicados a solventar parte de los gastos operativos, y a su permanente colaboración para instalar y atender trampas de luz, sino principalmente por su apoyo incondicional y permanentes gestos de motivación hacia esta iniciativa. Sin dudas, la publicación de un trabajo con la calidad de impresión que puede observarse, requiere de una inversión considerable. Agradecemos a la Empresa Dow AgroSciences por acompañarnos en esta propuesta y compartir con nosotros la filosofía del MIP aplicada a insectos.


Pedro Daniel Leiva

Consultas sobre envío y ventas en:
a) Centro Documental del INTA Pergamino, Sra. Luján Gianone,
perdocu@pergamino.inta.gov.ar, y teléfonos 02477 - 439013 - 439064
b)  Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires (AIANBA), Alberti 469 - Pergamino.
aianba@bbt11.com.ar, aianba@aianba.org.ar, 02477-429310. Horario: 09:12 Horas, lunes a viernes
c) Centro de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, Cnel. Gil 37. Santa Rosa, C.P. 6300 (La Pampa),
cialp@cpenet.com.ar, teléfonos (02954) 412430, Lunes a viernes de 8 a 12:00 hs y de 17:00 a 20:00 hs

lunes, 20 de diciembre de 2010

Sigue el crecimiento del Agro...

Extraído de El Espectador

Siguen creciendo las exportaciones del sector agrícola

Las exportaciones de granos volverán a superar a las de carne por segundo año consecutivo, tras un crecimiento de 12% con respecto a 2009.
Siguen creciendo las exportaciones del sector agrícola

En los primeros 11 meses de 2010, las exportaciones crecieron 23% con respecto a esos meses 2009, y 12% si se considera todo el 2009.

Teresa Aishemberg, secretaria de la Unión de Exportadores explicó que entre granos y cereales se superarán los 1.400 millones de dólares en ingreso de divisas.

“Los cereales y todos los oleaginosos superan a la carne […] El tema es cómo hacemos para mantener el precio en el exterior, ya sea tanto de los primarios como los de valor agregado”, estimó Aishemberg.

Agregó que el mundo seguirá demandando este tipo de productos, asegurando que hay mercados como China e India que todavía podrían aumentar sus compras.

“Año a año mejoran su posicionamiento para consumir. Cada vez hay más segmentos del mercado chino que pueden consumir más, y están demandando productos. Y productos de calidad”, apuntó.

En tanto, Gonzalo Souto, de Opypa también fue muy optimista en cuanto al futuro de las exportaciones del sector, asegurando que la dotación de recursos de la región lo posiciona como los proveedores privilegiados de la demanda mundial creciente.


Foto: Flickr/pato fanck

lunes, 13 de diciembre de 2010

Continua la fuerte inversión en el Agro Uruguayo

"Las tierras uruguayas siguen valorizándose. Semanas atrás, un grupo de inversores de Estados Unidos culminó una gira por diferentes zonas del país con el propósito de identificar inversiones.
El integrante de la firma Da Silva Agroinmuebles Sebastián Da Silva dijo que la constante durante todo 2010 ha sido que Uruguay se ha posicionado de forma muy positiva en el mapa del mundo.
“Los inversores quieren excelencia y sustentabilidad y eso es lo que se ofrece. Las empresas agrícolas grandes están más tranquilas y han aparecido inversores nuevos de fuera de la región que han sostenido e incrementado el valor por hectárea en 2010. Para el valor de los campos uruguayos ha sido muy bueno, incluso se han logrado cifras históricas”
 Parte del artículo de Observa.com.uy
http://www.observa.com.uy/agro/nota.aspx?id=106043&ex=29&ar=1&fi=16&sec=18

Sea parte de este crecimiento, Usted y nosotros juntos podemos desarrollar una empresa que le permita a Uruguay contar con los servicios para que este crecimiento en el agro, sea sostenible en el tiempo.

Invierta junto a AvisTerra.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Tips para la aplicación de fungicidas en cultivos de soja

Tips para la aplicación de fungicidas en cultivos de soja

Extraído de http://www.wired.com/autopia/2008/04/embraer-sells-i/



El Ingeniero Agrónomo Daniel Leiva del INTA Pergamino presentó cinco aspectos básicos para no olvidar:
•Avión vs. terrestre,
•Aplicaciones aéreas bien realizadas,
•Ventajas adicionales al utilizar el avión,
•Tratamientos con equipo terrestre
•Relación beneficio-costo.

Avión vs. terrestre
Las alternativas de aplicación son dos: avión o equipo terrestre.
Frente a esto tenemos que pensar en un cultivo sembrado a 50 cm, con entresurco cerrado y una altura promedio entre 80-90 cm y un estado fenológico de principio de formación de vainas (R3).
La lluvia persistente genera una evolución favorable del rendimiento potencial y un problema de piso.
Un equipo terrestre automotriz en suelo seco, provoca un pérdida por tránsito del orden del 3%; para una expectativa de rendimiento de 40 q/ha, la pérdida es 120 Kg/ha, que traducida en pesos representa $120/ha.
Un avión no produce estas pérdidas, entonces al comparar alternativas existe un handicap de U$S 32/ha a favor de tratamientos aéreos.
Para esta circunstancia de tratamiento fitosanitario, comparando costos, existe la falsa idea de pensar que el avión resulta más costoso que un tratamiento terrestre, cuando en verdad existe un ahorro de una relación 3:1 (por cada tratamiento terrestre pago 3 aéreos). La pregunta es: ¿esto pasa en el Gran Cultivo?.
Imagen de http://techno-science.net/illustration/Aero/aeroneiva/ipanema/ipanema.jpg

martes, 23 de noviembre de 2010

Toma de decisiones en aplicaciones agrícolas

En la Asociación Rural de Soriano, el día 29 de noviembre a las 19 hs., se llevará una interesante charla sobre, " Claves para la toma de decisiones en aplicaciones agrícolas ".

Es una muy buena oportunidad de estar frente a frente con un especialista reconocido en lo referente a la aplicaciones agrícolas.

Como preámbulo, les dejamos 3 videos muy interesantes producidos por Costrumbres Rurales.









lunes, 11 de octubre de 2010

Una buena oportunidad para Invertir

Sr/a. Inversor/a.:
Si está interesado en realizar una inversion en el ámbito aeronautico / agropecuario, comuniquese con nosotros.
Juntos podremos desarrollar un excelente servicio en una región que posee potencial probado de crecimiento.
Acerquese, nuestro equipo posee experiencia, trayectoria y recursos humanos acordes al emprendimiento.

El equipo de AvisTerra S.R.L.
avisterrasrl@gmail.com